Enlaces


El Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY) es una institución de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México dedicado a la difusión del arte y la cultura, así como al estímulo de la educación artística en los campos de la música y la danza.

El Conservatorio Nacional de Música, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ha sido, desde su creación en 1866, uno de los centros más importantes de educación musical en nuestro país.

El canal ENSEÑAR POR COMPETENCIAS MUSICALES, es una propuesta formativa abierta de formación musical, apta tanto para el sistema de enseñanza general como para la formación musical profesional. Va dirigida a todos aquellos docentes vocacionales y comprometidos en la educación musical que quieran introducirse en el modelo pedagógico de la enseñanza y el aprendizaje de la música POR COMPETENCIAS.

Las competencias educativas, y como derivado, las competencias en educación musical, como modelo pedagógico de mejora de la práctica educativas, nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre aquello que enseñamos, a aquellos que enseñamos, las finalidades que se persiguen y la función de los roles didácticos como docentes y discentes. Enseñar y aprender, y evaluar, por competencias en música permite abrir la mirada y situarse en los que aprenden, en la maquinaria del aprendizaje, en dar significado, sentido, función y valor, a aprender música en los contextos sociales en los que la música es relevante como conocimiento y práctica.

Encaminarse hacia un perfil docente profesional, reflexivo, que sabe dar nombre a todos los procesos en los que interviene, que es capaz de colaborar con los otros colegas, y manejar un sistema conceptual explícito y científico que ayude a potenciar los procesos didácticos y hacerlos más funcionales, gratificantes, motivadores y de calidad educativa contrastada. En las cápsulas que se ofrecen en este canal, se presentan propuestas, reflexiones, fundamentos y orientaciones metodológicas y psicopedagógicas, para ayudar a los docentes de música a ser competentes en su tarea, de gran responsabilidad social, que consiste en ayudar a aprender.

Felipe Ángel Bojórquez Espinosa es flautista y pedagogo especializado en música popular argentina. Se formó como flautista en la Universidad Veracruzana (México) y en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Es profesor certificado de Técnica Alexander e instructor certificado de Mindfulness, especializado en la gestión de la ansiedad. Actualmente se dedica al desarrollo de su propio método, cuyo objetivo aplicar los principios de la Técnica Alexander y la Atención Plena en la práctica musical de alto rendimiento, con el fin de prevenir problemas relacionados con la ansiedad, dolores y lesiones.

Es miembro activo de asociaciones de la Técnica Alexander en México y Argentina, y forma parte del consejo directivo de la Red Mexicana de Conservatorios Saludables. Ha impartido clases y conferencias sobre su método en México, Argentina, Chile, Honduras, Puerto Rico, Panamá, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia, Venezuela y España.

La Técnica Alexander es enseñada en conservatorios alrededor del mundo, para ayudarles a los músicos a reducir conscientemente hábitos de tensiones innecesarias, así como a mejorar su postura corporal y la calidad de sus movimientos, su respiración y su voz, abordando con esto la causa de problemas tan comunes como dolores musculares, lesiones, pánico escénico, etc. La formación para certificarse como profesor de Técnica Alexander consta de tres años, de tiempo completo (un mínimo de 1,600 horas de clases).
Actualmente hay en México 9 profesores certificados.

Sandra Romo Fundadora y directora actual de Casa Senit, espacio que brinda tratamiento principalmente a artistas escénicos (músicos, bailarines, actores). Pionera en México con 20 años de experiencia tratando las lesiones de los músicos que conlleven a dolor o a algún trastorno de movimiento (Distonía focal). Formada como Cadenista GDS encuentra la raíz del problema, más allá de la zona de dolor, utilizando principalmente la terapia manual y la consciencia corporal del gesto justo. Actualmente brinda tratamiento presencialmente en Cuernavaca y a distancia, modalidad con la que lleva trabajando 10 años, con excelentes resultados.

Madeleine Sierra se especializa en ayudarles a los músicos a transformar problemas como el temor a las críticas, el pánico escénico, la autocrítica, etc., para que logren presentarse con tranquilidad y confianza en sus exámenes, audiciones y conciertos. También les ayuda a mejorar la autenticidad de su expresión y la calidad de su presencia escénica. Es actriz y terapeuta de formación.

Asociación Mexicana de Psicología de la Música. A.C., está conformada por un grupo de profesionales unidos por el objetivo de representar, coordinar y gestionar diversas actividades relacionadas a la Psicología de la Música.

Buscamos crear las condiciones para establecer lazos con toda persona que tenga interés en el tema de la Psicología de la Música. Esperamos establecer colaboraciones con otras asociaciones similares y/o afines de ámbito nacional e internacional.

Estamos tratando de generar ambientes de aprendizaje donde se fomente y se fortalezca el interés por la Psicología de la Música y donde se abran caminos para dar a conocer sus aplicaciones.
Nuestra visión es llegar a consolidarla como una disciplina formal en nuestro país.